No tiene.
En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Festejos de carnaval.- En Emiliano Zapata, el carnaval se realiza el domingo, lunes y martes, antes del Miércoles de Ceniza. La organización corre a cargo del mayor. Los tres días se reúnen por la mañana, entre las 8 y 10 horas, en la casa del mayor, ahí empiezan a bailar. Los danzantes salen de la casa a bailar a donde son invitados, una vez terminado el baile se les ofrecen refrescos, golosinas o comida, pero nunca dinero. El lunes y el martes terminan de bailar en la noche, entre las 21 y 22 horas. “La Pandilla” o grupo de huehues, está compuesta por 12, 30 ó 40 danzantes. Todos son hombres y algunas veces se visten de mujeres para presentar “El Ahorcado”.
Festejos al Patrono del lugar.- La celebración es en honor al Santo Cristo Rey, se lleva a cabo cada tercer domingo de noviembre con actos religiosos, quema de fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos, se pasea a la reina por las calles del pueblo, corridas de toros y palo encebado.
De banda.
No tiene.
En el municipio los platillos típicos de la región son; barbacoa de carnero en mixiote, barbacoa de pollo, carnitas de res y cerdo, así como chileatole. Los dulces, conservas de frutas religiosas, y estos manjares se acompañan con el pulque natural.
El municipio del Emiliano Zapata se encuentra ubicado en la ruta turística "Huamantla y el Oriente", la cual hace énfasis a la ciudad de Huamantla, considerada una de las primeras en edificarse durante la Colonia en territorio Tlaxcalteca por cédula real el 18 de octubre de 1534. El nombre del municipio se debe al revolucionario Emiliano Zapata, se localiza a 13 kilómetros al norte del municipio de Terrenate, por la carretera estatal HuamantlaTerrenateEmiliano Zapata. Cuenta además con 100 hectáreas de bosques aproximadamente, con pinos de diversas especies, propias para la práctica de deportes de montaña.
El principal atractivo que se recomienda visitar es el Templo dedicado a Cristo Rey. Se localiza en la plaza principal del municipio de Emiliano Zapata, es de reciente edificación, su fachada es blanca conjugada con columnas y nichos de cantera, presenta una torre. Y por si esto fuera poco, Emiliano Zapata le invita a ser partícipe de la hospitalidad característica de su gente.